EL JUEGO

Un prototipo no practicable, concebido como pieza para ser observada, no jugada.

Formato imprimible, con reglas y tablero descartable, pensado para que juegues.

ACCIONES Y TALLERES

La aplicación de ‘Dialograma’ varía según el contexto: en talleres de Diseño, Infografía o Arte se analiza el tablero; otras, en las Acciones grupales, lo importante es lo que se dice al jugar.

UN DIALOGO IMAGINADO

¿Cómo sería una partida entre Duchamp, Burroughs, Bourgeois y Dylan? Este experimento lo intenta: casi 200 páginas para seguir las huellas de una conversación imposible.

‘DIALOGRAMA’. UNA VEZ MÁS. CON SENTIMIENTO

Una acción teatral, un monólogo —o tal vez un soliloquio— sobre las posibilidades de la comunicación humana.


‘Dialograma’


‘Dialograma’ es un juego.

Un actuar artístico para la creación
de un diagrama a partir de un intangible:
la dialéctica de un grupo de individuos.

‘Dialograma’ se manifiesta de diversas formas:
instalación, acción teatral, imaginada campaña publicitaria,
taller educativo, acción colectiva…

‘Dialograma’ es una invitación.  
‘Dialograma’ es el ‘juego’ de la comunicación.


Logotipo diseñado para la pieza única y su difusión pública.


EL JUEGO

 

‘Dialogramma. Il gioco della comunicazione’
30,5 cm x 30,5 cm x 4 cm
Dimensiones variables extendido
Pieza única. No practicable.
Producido por
Hangar. Piamonte, Italia, mayo del 2025

Reglas del juego
Descargar en pdf

Tablero de juego de un solo uso
Descargar en pdf


ACCIONES GRUPALES Y TALLERES

 

Dialograma es un dispositivo que convierte la conversación en trazo y la percepción mutua en forma. Un juego de mesa que produce, sin que los jugadores lo busquen, una visualización de sus vínculos, emociones y posicionamientos.

Su aplicación varía según el contexto: a veces se analiza el tablero; otras, lo importante es lo que se dice al jugar.

TALLERES

Dialograma es una herramienta lúdica para el aprendizaje, análisis y reflexión sobre la visualización de datos. A partir de una conversación guiada por reglas simples, los participantes generan sin saberlo un diagrama que refleja lo que piensan y sienten respecto a los demás jugadores. En el contexto educativo —ya sea en diseño, infografía o arte— el valor no reside tanto (que también) en la conversación en sí, sino en el tablero resultante: su análisis permite explorar cómo se construye sentido visual a partir de dinámicas sociales, afectivas y subjetivas.

El taller se ha impartido en numerosas instituciones educativas —universidades, másteres y programas de posgrado— en España, Argentina, México, Colombia y Perú.


ACCIONES GRUPALES

En su formato como acción colectiva, Dialograma propone un espacio para la conversación profunda en torno a un tema común. A diferencia del taller, aquí el foco está en el propio diálogo: el tablero resultante funciona como registro visual del proceso, más que como objeto de análisis. El juego se convierte en excusa para reflexionar en grupo y generar pensamiento compartido.

Estas acciones se han llevado a cabo en espacios como la Fundación Telefónica de Lima, el Museo del Risorgimento de Turín (organizado por la Fundación Hangar del Piamonte) y el Centro de Cultura Digital de Ciudad de México, entre otros.

 
 

‘Dialograma’ para el Interés General

El ‘Dialograma’ sobre el interés general se celebró en junio de 2025 en el Palacio del Risorgimento de Turín. Organizado por la Fundación Hangar, reunió en torno a las mesas de juego a más de 70 profesionales de la cultura y el pensamiento del Piamonte.

 

Cuatro participantes de Dialograma para el Interés General se enfrentan con la palabra como única arma, frente a un lienzo donde se baten cuerpos de caballería e infantería.

 

‘Dialograma’ sobre la gastronomía en Perú

El ‘Dialograma’ sobre la gastronomía del Perú se celebró en 2016 en la Fundación Telefónica de Lima, coproducido con el diario ‘El Comercio’. La acción reunió alrededor de la mesa a algunos de los principales exponentes de la gastronomía peruana.

 

Virgilio Martinez, chef de Central, tiene la palabra durante la celebración de ‘Dialograma’ en Fundación Telefónica Lima

“Juguemos a dialogar sobre nuestra gastronomía”

Realizado en colaboración con el diario ‘El Comercio’, este medio de referencia dedicó una doble página a la acción, enfocándose en el análisis del tablero generado durante el juego.

Ver doble página para lectura


Un Dialograma de ‘no ficción’

Representación visual de un debate imaginado entre cuatro iconos contemporáneos de la cultura

 

Los cuatro jugadores de este Dialograma. En el sentido de las agujas del reloj: Marcel Duchamp, artista plástico; William S. Burroughs, escritor; Louise Bourgeois, artista plástico; Bob Dylan, músico y poeta.

Todos ganan

Por Jaime Serra

William S. Burroughs fue el primero en llegar: diez minutos antes de las 11.30 horas, a la que habíamos sido convocados. Como siempre vestido impecablemente: sombrero de ala corta, chaqueta tweed y pantalón sin pinzas; aunque calzando unas inesperadas zapatillas deportivas Nike blancas (recientemente había protagonizado un anuncio publicitario para la marca) discretamente autografiadas por… ¡Kurt Kovain! Tras las presentaciones de rigor, preguntó donde debía sentarse y lo hizo en silencio, con los pies en paralelo y apoyando las manos sobre las rodillas.

Pocos minutos después llegó Bob Dylan acompañado de una mujer afroamericana que nadie conocía. Su aspecto era el de alguien que no ha dormido en toda la noche: sudadera, gafas de sol, pelo desaliñado –más de lo habitual-, con aliento a alcohol imposible de disimular.

Burroughs se incorporó sonriendo y se acercó ofreciéndole la mano a un Dylan que entregó la suya tímidamente. El Nobel de Literatura se mostraba visiblemente incómodo frente al que ha sido considerado uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX. Sin embargo, Burroughs y Dylan habían coincidido en varias ocasiones anteriormente. Se conocieron durante la famosa gira ‘Rolling Thunder Revue’ de la mano del poeta e íntimo de Burroughs, Allen Ginsberg, quien admiraba al cantante desmedidamente y sin pudor. Ambos, Burroughs y Dylan, compartieron desde el primer momento una buena sintonía.

Pasados 15 minutos de la hora acordada, Marcel Duchamp mandó un mensaje de WhatsApp al grupo ‘Ready made’, creado con todos los convocados por una desconocida Rrose Selavy. El mensaje daba a entender que se encontraba en un atasco: varias líneas de emoticonos de vehículos, seguidas del célebre ‘El grito’ de Munch, una berenjena y un donut.

Louise Bourgeois no llego hasta las 12,20 h., apoyándose con la mano derecha en un ligero bastón y con la izquierda del brazo de Jerry Gorovoy, su inseparable asistente. Saludó a todos los presentes con una sonrisa perversamente infantil, mientras se dirigía a Burroughs mirándole fijamente. En una esquina de la sala, el escritor le mostraba a un fascinado Dylan su bastón con navaja automática y su pistola Star 380. La nonagenaria artista francesa saludó con cortesía a ambos y, sosteniendo la mano de Burroughs entre las suyas de modo maternal, le preguntó sobre Joan (supuestamente Joan Vollmer, su esposa, a quien mató de un disparo en la frente durante una noche de drogas). Desde ese momento el ambiente entre el autor de ‘El almuerzo desnudo’ y la artista francesa se volvió espeso como la mantequilla.

Marcel Duchamp llegó, finalmente, a las 13,05 h. Risueño, con medio puro apagado entre los dedos, se detuvo en el umbral de la puerta, se encogió de hombros separando ligeramente los brazos y ofreciéndonos las palmas de las manos. Supongo que, a modo de disculpa por la demora de más de una hora y media, concedía un escueto “recuerden que no soy infraleve”.

Presentes los cuatro jugadores convocados, cada uno tomo asiento en un lado del tablero y empezó el juego.

Tablero resultante del encuentro. Los círculos de color amarillo representan la posición otorgada en los debates a Duchamp por sus ‘contrincantes’, el rojo a Burroughs, el color azul a Bourgeois y el verde a Dylan.

Acrílico sobre papel impreso.
70 x 70 cm
2019


TEMAS DEBATIDOS

1. La muerte. Dejar de existir 
2. Existir.
3. El tiempo.
4. Deidades.
5. La familia.
6. El padre. (Tema incorporado a pedido de Louise Bouregoise)
7. Religión 
8. El psicoanálisis y otros métodos de autoconocimiento.
9. Drogas y automedicación radical. (El concepto ‘automedicación radical se incluye a pedido de Burroughs)
10. La violencia
11. Las prácticas artísticas.
12. La palabra.
13. La comunicación.
14. El sexo.
15. El amor.
16. El sentido del Humor    
17. La política.
18. Genero, identidad y transgeneros
19. Ética.
20. Estética.
21. Razón e instinto.
22. El silencio. (Tema añadido a propuesta de Duchamp)


ANÁLISIS

Visualizaciones del jugador predominante en cada una de las principales áreas del tablero. Zona de diálogo (color) y zona de silencio (negro).

 


‘DIALOGRAMA’. UNA VEZ MÁS. CON SENTIMIENTO.

 

Una acción teatral, un monólogo —o tal vez un soliloquio— sobre las posibilidades de la comunicación humana.

La pieza recorre diversas obras de Jaime Serra, acompañada por música en vivo.

Se celebró en el Teatro Romea durante los meses más duros del confinamiento por la COVID-19.

Puedes ver la obra completa en este enlace.

Escrita, dirigida e interpretada por Jaime Serra

Música
Benet, con Isaac Sasson

Teatro Romea
Barcelona
5 de octubre del 2020

 

Anterior
Anterior

Siguiente
Siguiente